Se realizó con éxito el Primer Workshop Argentino de Investigación en NLP

El 18 de noviembre de 2022 se desarrolló el Primer Workshop Argentino de Investigación en NLP, organizado por investigadores locales del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIA-ICC) y del Grupo de Procesamiento del Lenguaje Natural de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba (FAMAF-UNC). El objetivo central de este encuentro presencial, que tuvo lugar en el Cero más Infinito, fue reunir a investigadores, investigadoras y estudiantes de nuestro país para armar una comunidad y acelerar colaboraciones cientificas en temas asociados al Procesamiento de Lenguaje Natural (Natural Language Processing, en inglés). Se trata de un área esencial de las ciencias de la computación, de la inteligencia artificial y de la lingüística, que estudia las interacciones entre las computadoras y el lenguaje humano.

Asistieron más de treinta personas, con un perfil tanto académico como de la industria. Este Workshop incluyó dos sesiones de charlas plenarias, una sesión de pósters y un espacio abierto a los y las asistentes con el fin de que puedan presentar proyectos e invitar al público a participar de los mismos (del estilo “ping pong” de proyectos). Entre los oradores participaron: Luciano Del Corro (Microsoft Research), Bruno Bianchi (LIAA-ICC), Diego Fernández Slezak (LIAA-ICC), Juan Manuel Pérez, (LIAA-ICC), Edgar Altszyler (LIAA-ICC) y Laura Alonso Alemany (Universidad Nacional de Córdoba). En el espacio abierto se destacó la participación de Santiago Kalinowski (Academia Argentina de Letras) sobre proyectos en uso de NLP para la detección de variedades lingüísticas y de David Mielnik (Universidad Torcuato Di Tella) en relación a NLP aplicada a fallos judiciales.

Este evento surge como un primer paso a conformar una comunidad de NLP Nacional, en el que los distintos investigadores e investigadoras del área estemos más conectados/as. Resulta clave conocer a todos los actores del área y sus respectivas expertises.  Esto no sólo ayuda a acelerar colaboraciones, sino también a abordar proyectos más grandes que requieran de más masa crítica y mayores recursos”, puntualizan los organizadores del Workshop, Edgar Altszyler y Bruno Bianchi, luego del encuentro local.

Entre los sponsors del evento resulta importante mencionar al Fondo Latinoamericano de la NAACL, a la Maestría en Ciencia de Datos (UBA) y a GetGloby.

Para mayor información visitar el sitio web del evento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *